Guía para confeccionar un TSS bueno, bonito y completo.
El TSS es un formulario que sirve para dar conocimiento del estado general del sitio. Desde la infraestructura hasta el funcionamiento del software de los equipos, la importancia de este documento es vital, ya que sin esta información se vería frenada cualquier intervención futura que se desee realizar.
Cabe destacar que al realizar un correcto relevamiento del lugar y al dejar asentado en el TSS la mayor cantidad de detalles (sobre todo mediante fotografías), el formulario será aprobado en primera instancia por el cliente y no será necesario realizar una nueva visita a sitio para obtener la información faltante.
Podríamos agrupar las categorías para completar de la siguiente forma:
1. Datos generales del sitio

Los datos ingresados deben coincidir con la información provista por el cliente. En caso de que el sitio no posea una dirección identificable o dificultades en su ingreso, se debe dejar constancia tanto escrita como fotográfica de esto. Ej: Edificio no posee numeración. Ingreso a sitio pasando una tranquera, acceso dificultoso por camino de tierra.
Las coordenadas del sitio deben ser exactas y las fotos de ingreso a un sitio, vista general del sitio y vistas laterales deben mostrar la mayor cantidad de detalles. Es importante que cuente con foto aérea para mostrar la disposición y orientación de los elementos del sitio.
2. Capturas de pantalla del software del nodo

Se debe controlar que las pantallas del nodo cargadas sean las correspondientes a la tecnología que indican. Además, debe mostrar la fecha y hora en el cual se tomaron, coincidiendo con la fecha de relevamiento. El nombre del nodo debe ser el mismo que se observe en su software.
En las pantallas de RET se deben poder observar todos los RET correctamente configurados y etiquetados.
Con respecto a capturas de SFP debe poder observarse vendor y tasa de transmisión.
Las capturas de pantalla del software son útiles para contrastar con la información provista por el cliente y tener conocimiento del hardware que hay instalado (SMs y RFMs). Los nombres de los equipos deben coincidir con las tecnologías a las que pertenecen. Se debe indicar todas las placas adicionales con las que se cuente.
La configuración, modalidad y sharing se pueden obtener de la información provista por el cliente. También se puede obtener la configuración de la captura del software del nodo. Modalidad y sharing observando los equipos en sitio.
3. Relevamiento en piso
Es importante que en las fotos se observe dónde están ubicados los RFMs y en lo posible que se encuentren diferenciados por color aunque esto no es motivo de rechazo. Cualquier observación debe ser detallada por escrito y constatada con fotografías, por ejemplo: OVP sulfatadas o con capuchones deteriorados.
Mostrar mediante fotos con una cinta métrica si se dispone de espacio suficiente para instalar nuevos equipos. En caso de no haber lugar indicar qué debería desmontar / mover para la instalación e indicarlo en una foto.
Para las fotos de la caja de alarmas se debe mostrar la misma con y sin tapa, que se observe que está en buen estado y en una ubicación correcta. En caso contrario debe haber una observación escrita y fotográfica detallada.
Para las bandejas, las fotografías deben mostrar el recorrido hacia los equipos y la estructura. También indicar si cuentan con espacio libre.
Mostrar la ganancia de FO y al finalizar la sección, indicar en metros el recorrido de feeder DC y FO en el interior del shelter, en bandejas y en estructura.
Al relevar la acometida eléctrica se debe observar fotos del medidor (ambas acometidas en caso de ser coubicado y mostrando si el medidor es monofásico o trifásico), del TCA y sus llaves. Es importante que se vea el amperaje de las térmicas.
Si se encuentra alguna dificultad para relevar el medidor, abrir el gabinete o el equipo no se encuentra en condiciones, se debe dejar un comentario.
Fotos de mediciones de corriente en el medidor con pinzas y cableado entrante y saliente. Además, el recorrido de los cables desde el medidor hasta el TCA.
También se debe encontrar el detalle del calibre de la sección térmica del TCA-Power, cable TCA-Power y sección de ingreso AC / pilar-TCA.
En el detalle de los equipos de power existentes se debe indicar el modelo, foto del gabinete de power con la puerta abierta y detallar los equipos de RF conectados a este.
Son necesarias las fotos de los bancos de baterías donde se observa con claridad la marca y capacidad como así también la foto de pantalla y controladora.
La foto general de llaves termomagnéticas debe mostrar claramente la cantidad total y luego en detalle el amperaje. Indicar si hay térmicas disponibles y de qué calibre. Además, indicar si hay espacio para agregar térmicas, si el power dispone de doble LVD y detallar problemas en el power o gabinetes.
Los detalles del equipo de transmisión deben ser claros y acorde a las fotos cargadas del mismo. Controlar los puertos ocupados, libres, Eth eléctricos y ópticos. Las fotos deben mostrar dichos puertos y también la etiqueta donde sea legible el modelo de equipo.
4. Relevamiento de altura
Controlar la altura de cada nivel de antena con la información provista por el cliente. Debe decir marca y modelo del panel instalado y la tecnología a la que pertenece. El azimut, TE (Tilt Eléctrico) y TM (Tilt Mecánico) de cada sector debe coincidir con la información provista por el cliente.
Las fotografías de los módulos deben coincidir con la tecnología y el nombre que se indican. Además, se debe observar claramente las etiquetas en las cuales está el nombre del módulo y el número de serie.
En los niveles de antenas es importante que sea correcta la altura y las tecnologías pertenecientes al nivel.
El azimut puede mostrar con brújula o captura de alguna aplicación para el celular como Antenna Pointer, en ambos casos debe ser el mismo que indica la información provista por el cliente.
Las fotos de RETs, TM y TE deben ser claras (en caso de poseer RETs internos se debe indicar en comentarios).
La vista de despeje de antena es un punto importante y motivo de rechazo. Debe coincidir con el azimut del sector y con la foto correspondiente a dicho azimut de la vista 360 °. Fotos de movilidad + -30 ° y soportería deben ser lo más detalladas posibles. Se debe indicar la longitud de los pipemount.
En la foto del panel instalado la etiqueta debe ser legible para identificar modelo y número de serie de la antena.
Para la vista 360 °, compare con Google Maps o con la app por ejemplo Antenna Pointer la orientación correcta de los azimut, estos deben coincidir con puntos de referencia que se observen en las fotos. Las fotos se deben encontrar cargadas en orden.
Para el relevamiento de la infraestructura se debe colocar la altura total de la estructura (no confundir con la altura del nivel de antenas). Fotos claras de la estructura completa y cada sector. Indicar si existen pipemount libres y su cantidad, también detalles del estado de la estructura y agregar comentarios si fuera necesario.
Lo óptimo es presentar un plano de vista de planta y plano de distribución de equipos. En lo posible evitar que sea dibujado a mano, si es el caso que sea prolijo y legible.
Si el sitio posee camuflado, debe estar su respectivo relevamiento con las medidas y detallar en qué estado se encuentra.
Completar el relevamiento de parábolas, indicando marca, medidas y ubicación en la estructura.
Los sitios coubicados generalmente poseen otro formulario TSS que debe ser completado con la misma información (datos generales, acometida eléctrica, equipos de energía, relevamiento de bandejas, estructura y sectores; todo deber tener un reporte fotográfico claro) del TSS antes detallado. Es motivo de rechazo no presentar ambos formularios de TSS en caso de ser coubicado.

Motivos de rechazo por parte del cliente con respecto a las fotografías:
- Fotos borrosas u oscuras.
- Fotos torcidas.
- Fotos que no pertenecen al sitio.
- Fotos en las que aparecen personal sin elementos de seguridad.
- Fotos repetidas o extras que no suman detalles del sitio.
Sytex presenta el formulario TSS de una forma clara, sencilla e intuitiva para completar desde la aplicación móvil incluso en sitios remotos sin acceso a internet. Se puede completar el mismo y sincronizarlo para su envío una vez que se cuente con servicio de internet.
¡De esta forma, aplicando estos consejos más las facilidades que brinda Sytex, obtendremos un TSS a prueba de rechazos!