Metodologías Ágiles en tus proyectos
Habitualmente se asocia a las Metodologías Ágiles con proyectos dedicados exclusivamente al desarrollo de software, pero se pueden adaptar a cualquier otro tipo. También, suele considerarse que Metodologías Ágiles es únicamente Scrum Máster, pero este concepto agrupa diferentes técnicas para llevar a cabo proyectos, desde que se concibe una idea, hasta la puesta en marcha y su funcionamiento.
Un aspecto destacable de las Metodologías Ágiles es que se adaptan a cualquier tamaño de empresa o emprendimiento y pueden empezar a aplicarse en cualquier momento.
El principal beneficio de su utilización es que incentiva a una gestión que se adapta fácilmente a los cambios y necesidades que surgen habitualmente en los proyectos. Esto es así, ya que se basa en ciclos cortos de tiempo para obtener resultados rápidos que una vez conocidos y analizados, permitan volver a empezar en busca de mejoras.
En nuestro rubro, las Telecomunicaciones, a veces resulta complejo definir una metodología a utilizar respetando cada etapa o parte de esta sin “salir del molde”; por eso, una solución útil es interiorizarse en varias de estas metodologías y combinar determinadas partes de las más relevantes, de forma que se adapten a la empresa, pero que a la vez permitan agilizar, como su nombre indica, los procesos que se llevan a cabo.
¿Tenes una idea para implementar?

Esta idea seguramente venga asociada a satisfacer una necesidad o resolver un problema que creemos tener la solución indicada, pero muchas veces esto no es acertado y por eso es sumamente necesario ponerse en el lugar de un futuro cliente o usuario. En esta situación suelen utilizarse las técnicas de DESIGN THINKING para empatizar con los potenciales interesados en nuestro servicio y obtener información implícita. Con esta información es más simple determinar el problema específico a resolver, para así empezar a idealizar las soluciones más útiles, prototiparlas para ser testeada por diferentes interesados y obtener una retroalimentación. A partir de esto, empieza un proceso de iteración para incorporar modificaciones y mejoras hasta obtener la solución más beneficiosa para todos.
Otra metodología interesante al momento de iniciar un proyecto ya sea en una empresa funcionando o completamente nueva, es DESIGN SPRINT. Uno de sus beneficios es que a través de un roadmap de 5 fases (que se pueden hacer en 5 días), se pueden definir, prototipar y validar ideas con clientes.
Producto Mínimo Viable
Un concepto importante dentro de las Metodologías Ágiles es el de Producto Mínimo Viable (PMV o MVP). Al momento de iniciar un proyecto, como dije anteriormente, no se conoce exactamente lo que el cliente o usuario quiere o necesita. Esto se logra a través de pruebas y ciclos reiterativos de trabajo, por eso se recomienda que este producto o servicio comience como una versión con funcionalidades mínimas pero que satisfaga las necesidades principales de los interesados. A medida que se conoce más en profundidad a los consumidores se pueden ir agregando mejoras y utilidades hasta consolidar el producto o servicio final.
Las Metodologías Ágiles en el día a día

Con un proyecto en funcionamiento, es posible incorporar la agilidad sin tener que hacer grandes cambios en las rutinas diarias. Las técnicas más utilizadas son la de SCRUM MASTER o KANBAN. Una de las principales diferencias, es que en la primera se asignan roles propios de la metodología, mientras que, en la otra, los roles generalmente siguen siendo los existentes. De cualquier manera, ambas son muy útiles para evolucionar en la eficiencia de los procesos u obtener mejores resultados sin tener que arrancar de cero.
Si crees que necesitas aplicar alguna de estas metodologías, pero ninguna se adapta a tu forma de trabajo, podes arrancar a hacer pequeñas modificaciones en la rutina del equipo, implementando una etapa de alguna de ellas, evaluar si puede seguir ejecutándose en el tiempo y en caso de que se afiance su uso, incorporar otra parte del proceso de esta o de otra metodología. De esta forma, en un corto período de tiempo, la agilidad va a formar parte del día a día de la empresa o proyecto.
Objetivos Ágiles
Establecer objetivos dentro de las organizaciones puede ser una tarea compleja y por lo general cada área los determina según sus propios intereses o necesidades y no los comparte con los demás; pero incorporando la agilidad a través de OKR - Objectives and Key Results (Objetivos y Resultados Clave), se simplifica el proceso de establecer metas en ambientes de trabajo dinámicos. Habitualmente los Objetivos (O), son los mismos para los todos los equipos de la empresa, por lo tanto, transparentes, y limitados a períodos de tiempo previamente acordados (generalmente trimestres). Posteriormente cada uno de los equipos establece sus propios Resultados Clave (KR) para alcanzar esos objetivos. De esta forma, todos se encuentran alineados y contribuyen a los logros de igual manera.
Espero que este artículo haya sido útil y los incentive a interiorizarse en las metodologías e incorporar la agilidad en sus proyectos.